- Si Mauricio, yo también me pregunto y después de octubre??? creo que la sensación de todos es que después de octubre el BCRA no podrá seguir manteniendo la cotización actual, además siempre que se asoman las elecciones se comienza a vivir momentos de mucha incertidumbre en todos los aspectos de la sociedad, pero más aún cuando nos referimos al dinero. Estimo que luego de las elecciones lo seguiran manteniendo controlado, porque con todos los problemas que tenemos, despertar un crecimiento fugaz de la cotización del dólar sería muy preocupante y alarmante; puede llegar a subir algun puntito pero deberán sostener un país constante, porque no puede alterarse tanto la economía porque asuma otro representante, debe seguir un camino paulatino.
Mi nombre es Romina Casaubón, estudiante de la Universidad Católica de Salta, y el objetivo de mi blog es presentarte los comentarios que he publicado en otros links sobre temas internacionales, para que puedas opinar al respecto.
miércoles, 27 de abril de 2011
Regirá un mercado cambiario desdoblado al menos hasta octubre
http://www.cronista.com/finanzasmercados/Regira-un-mercado-cambiario-desdoblado-al-menos-hasta-octubre-20110426-0038.html
El Gobierno mete presión en toda la cancha para cuidar los dólares
En el link:
http://www.ieco.clarin.com/economia/Gobierno-presion-cancha-cuidar-dolares_0_234900004.html
Mi comentario:
http://www.ieco.clarin.com/economia/Gobierno-presion-cancha-cuidar-dolares_0_234900004.html
Mi comentario:
"Tengo una hermana que trabaja en la ciudad de Bs. As. en una empresa importadora, y les puedo contar que es cierto lo que plantea el artículo en algunos puntos. Es muy indignante que esté todo frenado en el puerto por normativas tan autoritarias, generando cortes en algunos eslabones de trabajo, ya que muchas empresas necesitan productos importados para completar el servicio al cliente, quien a su vez debe abonar una seña , pasando meses sin concretar su necesidad.
Supongo que si los funcionarios toman esas medidas es porque buscan una evolución positiva de la Argentina...
Creo que se debería pensar en un plan a futuro para lograr que los inversionistas deseen proyectar empresas industriales, evitando así la importación; realmente se piensa en captar al inversor??? brindándole confianza, beneficios y seguridad???
Me entristece que sólo planifiquen para las elecciones!!! no pensando en la sociedad Argentina, a su vez, qué imagen estamos generando al exterior??? en parte vivimos gracias a nuestras exportaciones, o sea a su demanda!!! Pasando de alto los códigos éticos internacionales."
lunes, 25 de abril de 2011
Facebook "Mis Materias": Los infelices exitosos
Los infelices exitosos | Puerto Managers Blog
"Romina Casaubón dice:
Hoy en día es muy común ver personas muy exitosas laboralmente, quiero decir en muy buenos cargos, con aptitudes encantadoras para enfrentar problemas de negocios imposibles, para eso invierten mucho tiempo de sus vidas, por supuesto que obteniendo retribuciones interesantísimas, PERO al mismo tiempo se sienten infelices, no pueden sentir la sensación de felicidad, porque no saben cuál es la felicidad para ellos. Creo que lo material esta por encima de los espiritual, sin poder resolver lo interno que convive diariamente con uno.
Además para darle más certeza al artículo podemos analizar el porqué de tantos problemas de estrés y de enfermedades nuevas generadas por la insatisfacción como persona.
Otro punto interesante de su publicación es VENDER EL ALMA por cualquier precio, lo mas triste es que se estan perdiendo los valores naturales que son parte de una sociedad, logrando así regar la desconfianza entre nosotros y a su vez no nos damos cuenta que somos parte del cuase de nuestra comunidad.
Gracias"
"Romina Casaubón dice:
25 abril 2011 a las 12:25 PM
Estimado Andres, realmente comparto con Usted el artículo los Infelices Éxitosos, el cual sirve para frenarse unos minutos y reflexionar sobre los actos que realizamos para lograr nuestro éxito y felicidad, y porqué no sobre los demás.Hoy en día es muy común ver personas muy exitosas laboralmente, quiero decir en muy buenos cargos, con aptitudes encantadoras para enfrentar problemas de negocios imposibles, para eso invierten mucho tiempo de sus vidas, por supuesto que obteniendo retribuciones interesantísimas, PERO al mismo tiempo se sienten infelices, no pueden sentir la sensación de felicidad, porque no saben cuál es la felicidad para ellos. Creo que lo material esta por encima de los espiritual, sin poder resolver lo interno que convive diariamente con uno.
Además para darle más certeza al artículo podemos analizar el porqué de tantos problemas de estrés y de enfermedades nuevas generadas por la insatisfacción como persona.
Otro punto interesante de su publicación es VENDER EL ALMA por cualquier precio, lo mas triste es que se estan perdiendo los valores naturales que son parte de una sociedad, logrando así regar la desconfianza entre nosotros y a su vez no nos damos cuenta que somos parte del cuase de nuestra comunidad.
Gracias"
Sarkozy obligará a las empresas a compartir sus dividendos extraordinarios con los empleados
En el link:
Mi comentario es el siguiente:
"Ignacio, para mí no es tan así "van a ser Cuba!!"..., me parece que el Presidente de un Estado debe regular y guiar a una comunidad para lograr un estado de bienestar, el cual se fundamenta en reducir el desempleo y reactivar la economía en forma equitativa, pero no en modelo comunista, sino buscando otras herramientas como las que propone Sarkozy.
Por supuesto!!! refiriéndome a un Estado prolijo, el cual recauda y aplica esos ingresos a gastos objetivos. Para luego exigir a las empresas privadas que distribuyan parte de sus ganancias. Me pregunto... Argentina es así????
Además es interesante que sea pactado entre las partes y no sea tan autoritaria la normativa. Porque existen excepciones a tener en cuenta."
miércoles, 20 de abril de 2011
¿Compartís los conceptos de Leopoldo Abadi sobre las causas de la crisis financiera?
Mira el video y deja tu opinión: http://www.youtube.com/watch?v=UCCX0EjRohQ
- Romina dijo...
- Realmente el video de la entrevista al señor Leopoldo Abadi fue muy entretenido y de fácil entendimiento para el público en general.Respondiendo a la pregunta del debate y luego de indagar sobre el tema, estoy de acuerdo con Leopoldo.Creo que todo se resume en una palabra "ESPECULACIÓN FINANCIERA". También denominada: una “burbuja financiera” que es cuando, sin que haya razones fundamentales detrás, mucha gente compra algo por la percepción de que va a seguir subiendo de precio y al cambiar esa impresión genera que su explosión.Cuando se especula financieramente, el inversor sabe que debe asumir un riesgo, aunque a la hora de decidir busca la institución más confiable.La fortaleza de esa burbuja financiera es la CONFIANZA, que si se pierde comienza a generar una constante situación de incertidumbre y búsqueda de lo seguro, lo cual termina trasladándose a todo el sistema financiero (estadounidense y mundial) y afectando la generación de nuevos créditos en todo el globo.Esto es característico de la GLOBALIZACIÓN, es como un efecto dominó, cae una ficha, y sin poder evitarlo, se derrumban sus compañeras.
¿Cómo definirías riesgo país?
EL concepto de Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo. En la determinación de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país. Algunos de ellos son de difícil medición, y de allí que se empleen diferentes metodologías que intentan cuantificar dicha prima.
El análisis de Riesgo País requiere un amplio y comprensivo conocimiento de la economía internacional y de la macroeconomía, así como de las instituciones sociopolíticas y de la historia del país objeto de estudio. Con el fin de identificar el impacto de los cambios de estos factores o la frecuencia e intensidad de los choques económicos, todo lo cual no puede ser predecible únicamente mediante el análisis de la data del país. La forma utilizada, de manera generalizada y más frecuente, para expresar cuantitativamente la prima de riesgo, es la determinada mediante el exceso de rendimiento de los títulos soberanos en relación con un instrumento libre de riesgo, de características similares en plazo y denominación. Se considera al título emitido por el Tesoro estadounidense como el instrumento libre de riesgo, por excelencia.
El análisis de Riesgo País requiere un amplio y comprensivo conocimiento de la economía internacional y de la macroeconomía, así como de las instituciones sociopolíticas y de la historia del país objeto de estudio. Con el fin de identificar el impacto de los cambios de estos factores o la frecuencia e intensidad de los choques económicos, todo lo cual no puede ser predecible únicamente mediante el análisis de la data del país. La forma utilizada, de manera generalizada y más frecuente, para expresar cuantitativamente la prima de riesgo, es la determinada mediante el exceso de rendimiento de los títulos soberanos en relación con un instrumento libre de riesgo, de características similares en plazo y denominación. Se considera al título emitido por el Tesoro estadounidense como el instrumento libre de riesgo, por excelencia.
Evolución de la Inflación en Argentina
La economía argentina tuvo variaciones de precios claramente superiores a las verificadas a nivel internacional, a partir de mediados del siglo pasado. Más precisamente, puede decirse que Argentina desde 1949 (luego de la crisis de su Balance de Pagos del año anterior) comenzó a padecer un proceso de inflación crónico que perduró por muchas décadas. Dicha historia puede dividirse sintéticamente en varios periodos.
1948-1974: La tasa promedio de inflación (medida por el entonces denominado Índice de Costo de Vida) fue de aproximadamente un 28% anual, aunque registraba bruscas fluctuaciones. Así por ejemplo en 1958 fue del 31.6 % y en 1959 saltó a un 113.7%, cayendo a un 27.3% en 1960.
1975-1985: desde el “Rodrigazo” (Junio de 1975) hasta el lanzamiento del Plan Austral la inflación en Argentina se manifestó con tasas de crecimiento elevadísimas que superaban los tres dígitos anuales.
1985-1989: Anunciado en junio de 1985, cuando la inflación de aquel primer semestre ya llegaba al 303.9 %, el Plan Austral logró estabilizar la economía sin provocar efectos recesivos. El tránsito desde una tasa mensual del 30.5% en junio a sólo 1.7% en Febrero de 1986 fue un éxito muy significativo del programa implementado.
Sin embargo la alegría duró poco tiempo y nuevamente los precios comenzaron a crecer. La experiencia que le siguió al Austral (el Plan Primavera) fracasó y Argentina comenzó a transitar un camino con un destino final hasta entonces desconocido: la hiperinflación.
La hiperinflación:
En 1989 se produjo el primer incidente hiperinflacionario que disparó el crecimiento de los precios a niveles nunca antes registrados. Hasta ese momento, los argentinos creían que las hiperinflaciones eran sólo patologías del proceso económico que estaban asociadas a situaciones muy especiales como las guerras o circunstancias equivalentes.
Las hiperinflaciones “clásicas” parecían tener su origen en causas vinculadas a la carga que significan para una economía los conflictos bélicos o las posteriores reparaciones exigidas a los derrotados.
En rigor de verdad fueron varios los países latinoamericanos que experimentaron procesos similares hacia fines de los ochenta y comienzos de la década de los años noventa. Nicaragua en 1988/89 registró una tasa anualizada del orden del 14.000%, Bolivia en 1985 y Perú en 1990 se aproximaron al 8.000% y Brasil en 1993 vio crecer sus precios alrededor de un 2700%.
América Latina conoció entonces un fenómeno económico que parecía pertenecer a otros tiempos y a otras latitudes.
Argentina también vio “explotar” su sistema de precios y “morir” a su moneda. La variación anual de los precios al consumidor llegó en 1989 a mas del 3000%. La evolución mensual del proceso que se muestra en el cuadro indica claramente la aceleración del crecimiento de precios en dicho año.
En el mes de julio de 1989, el incremento del índice de precios al consumidor alcanzó un 196,60 %. Se fue Alfonsín y la llegada de Menem al gobierno morigeró las tasas de inflación, pero no por mucho tiempo.
Después de haber bajado a un 6.5% en Noviembre, en Diciembre creció un 40.1%, en Enero de 1990 un 79.2% y en Marzo del mismo año ya superaba el 95%. Aunque poco recordados, Menem enfrentó dos picos hiperinflacionarios (y tres cambios de Ministros de Economía) hasta la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad.
Desde la puesta en vigencia de la Convertibilidad la estabilidad de precios caracterizó la evolución de la economía argentina, aunque dicha política económica generó efectos negativos en otros aspectos. El juicio evaluativo de dicho periodo ha sido formulado en una nota especifica publicada con anterioridad (“Argentina y los noventa: La otra década perdida”. Suplemento Debates. 5/12/04).
La crisis del 2001, que no puede ser interpretada con independencia de las decisiones adoptadas en los noventa, y el camino elegido con posterioridad han conducido a la economía a la situación actual.
Una sociedad desgarrada por la exclusión social, con una injusta distribución del ingreso, con un crecimiento económico que se asienta más en incrementos de utilización de la capacidad instalada que en nuevas inversiones, y que cuando está saliendo dificultosamente del “default” parece que deberá enfrentarse a una vieja conocida: la inflación.
El debate que ya se ha abierto convocará una vez mas a diferentes aproximaciones teóricas para analizar las causas que explican la inflación y consecuentemente las medidas que se aconsejarán para combatirla serán variadas.
En el 2002 la cotización del dólar respecto al peso abandonó su paridad de un peso por dólar. Básicamente, el cambio de una tasa fijada a una tasa flotante fue lo que salvó al país. Siendo la inflación del 31%.
Desde 2003 bajo la presidencia de Néstor Carlos Kirchner Ostoic, la economía argentina ha ido recuperándose y la tasa de cambio con el dólar está en una tasa segura de 3:1. En fin, la crisis puede ser vista como una lección para las economías de mercado, es decir, un país no puede mantener una tasa fija, el flujo libre de capital y el control de su política monetaria todo al mismo tiempo. Siendo la inflación del 10%.
En el 2004 se vivía una inflación del 9%, cayendo un punto respecto al 2003.
En el 2005 se incremento llegando a 12,3%.
En el 2006 la inflación era del 10%.
En el 2007, la condición de la economía argentina es mucho mejor que su condición en 2001 o 2002, pero hay muchos problemas internos, tal como el desempleo, deuda pública y pobreza, que pueden impedir al país alcanzar su potencial y crecimiento aún más.Cerrando este año con una inflación del 8,5%.
El 2008 cerró el año con 7,2% de inflación.
En el 2009 la inflación paso al 7,7%.
En el 2010 la inflación cerró en 10,9%.
Se aclara que los datos porcentuales son los emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), como así también es importante resaltar que no son los realeas, o sea los que padece la comunidad argentina al cubrir la canasta básica.
En el link -http://www.tasadeinflacion.com.ar/category/inflacion-2010/ - menciona:
"Lo que comprabamos hace unos años con determinada cantidad de dinero ya no nos alcanza ni para comprar la mitad. Y es una realidad, la inflación deterioró el poder de compra del billete de 100 pesos. Ademas de tener que reforzar el Central la distribucion de billetes.
Tal es el deterioro que un billete con la imagen del ex presidente Julio Argentino Roca de hoy equivale a 36,3 pesos de uno de hace siete años y a 79,1 del 2009.
De diciembre de 2003 a diciembre de 2010, tener un billete del valor más alto cambió de significado por el aumento sostenido de precios en ese período en el que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se mantuvo intervenido por el Gobierno.
La demanda de billetes de esta denominación se elevó significativamente y derivó en la escasez actual. Y hasta se penso en crear billetes de doscientos pesos para alivianar todo este deterioro.
Puntualmente esto se siente en los alimentos, la suba de los mismos fue tal que para comprar muchos de ellos, ejemplo la carne, hoy hace falta muchisimo mas que el triple. En el siguiente cuadro podemos verlo paso a paso y en los ultimos 7 años. "
Concluimos esta información con las palabras del economista Friedrich A. Hayek (Premio Nóbel 1974):
“Todas las inflaciones son tan terriblemente peligrosas precisamente porque mucha gente, economistas inclusive, creen que, cuando es pequeña, es inocua y hasta beneficiosa.”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)